Slider1-11-1-2

ORAU: Organización Representativa de los pueblos indigenas

Por la defensa de los colectivos, los territorios ancestrales y la preservación de nuestra identidad cultural como legado de nuestros pueblos.

previous arrow
next arrow

Nuestros Programas

Nuestros programas buscan fortalecer los derechos, la identidad y el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas, promoviendo la defensa de sus territorios, la protección de sus culturas y el respeto a la diversidad.

Noticias Recientes

Donaciones

Tu donación contribuye a proteger los derechos, territorios y culturas de los pueblos indígenas, impulsando su desarrollo sostenible y fortaleciendo su bienestar.

Carolina Ramirez

septiembre 9, 2025

Es un honor contribuir a la defensa de los pueblos indígenas.

Cantidad donada
S/. 250.00

Juan Perez

septiembre 9, 2025

Mi aporte es un granito de arena para el futuro de las comunidades.

Cantidad donada
S/. 500.00

Maria Lopez

septiembre 9, 2025

Feliz de apoyar iniciativas que protegen nuestros bosques y culturas.

Cantidad donada
S/. 100.00

Bases Federativas

Mapa-federaciones_small

Base Federativas

0

La Organización Regional AIDESEP de Ucayali representa a 13 federaciones. La Organización fue fundada en 1999 con el propósito de representar, articular y promover el desarrollo económico, social, político y cultural de los pueblos indígenas que la integran.

Asociación de Comunidades para el Desarrollo Integral del Yurua Yono Sharakoiai

Fundada en 1997 en el distrito de Yurúa, región Ucayali, la Asociación de Comunidades para el Desarrollo Integral del Yurua Yono Sharakoiai (ACONADIYSH) es una organización indígena que representa a 26 comunidades pertenecientes a seis pueblos originarios de la cuenca del río Yurúa: Amahuaca, Asháninka, Ashéninka, Chitonahua, Yaminahua y Yanesha.
Como parte de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) y de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), ACONADIYSH impulsa la defensa de los derechos colectivos, el fortalecimiento organizativo, y el desarrollo integral de sus pueblos representados, contribuyendo activamente a la protección de sus territorios y a la preservación de sus identidades culturales.

Asociación de Comunidades Nativas Asháninkas – Ashéninkas de Alto Tamaya

La Asociación de Comunidades Nativas Asháninkas – Ashéninkas de Alto Tamaya (ACONAMAC) es una organización indígena que agrupa a 6 comunidades y desempeña un papel clave en el fortalecimiento del desarrollo local, la agricultura sostenible y la gestión del territorio en su zona de influencia.
Reconocida como un actor fundamental en el desarrollo rural, ACONAMAC impulsa iniciativas que promueven la seguridad alimentaria, el manejo sostenible de los recursos naturales y el bienestar integral de sus pueblos representados, contribuyendo activamente a la defensa de sus derechos y al fortalecimiento de su identidad cultural.

Federación de Comunidades Indígenas del Distrito de Padre Márquez

La Federación de Comunidades Indígenas del Distrito de Padre Márquez (FECIDPAM) es una organización indígena fundada en 1999 con el propósito de representar, defender y promover el desarrollo integral de las comunidades nativas del distrito de Padre Márquez, en la Amazonía peruana. Su labor se centra en garantizar el respeto a los derechos colectivos de los pueblos originarios, fortalecer su participación política y contribuir al bienestar de sus comunidades.
Afiliada a la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) y a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), FECIDPAM forma parte de un movimiento indígena que agrupa a 13 federaciones y 15 pueblos originarios comprometidos con la defensa de sus territorios, culturas e identidades.

Federación de Comunidades Indígenas del Río Pisqui

La Federación de Comunidades Indígenas del Río Pisqui (FECOIRP) es una organización indígena que representa y articula a 9 comunidades nativas ubicadas en la cuenca del río Pisqui, en la región amazónica del Perú.
Su labor se centra en la defensa de los derechos colectivos, la protección del territorio ancestral y la promoción del desarrollo integral de sus pueblos representados.
A través de su trabajo, FECOIRP impulsa iniciativas orientadas al fortalecimiento organizativo, la preservación de la identidad cultural, el manejo sostenible de los recursos naturales y la mejora de las condiciones de vida de sus comunidades.
Además, desempeña un papel activo en los procesos de incidencia política y en la articulación con otras organizaciones indígenas a nivel regional y nacional, contribuyendo al fortalecimiento del movimiento indígena amazónico.

La Federación de Comunidades Nativas del Distrito de Iparía

La Federación de Comunidades Nativas del Distrito de Iparía (FECONADIP) es una organización indígena que representa y promueve el desarrollo integral de las comunidades nativas del distrito de Iparía, en la región amazónica del Perú.
Su labor se orienta a fortalecer los derechos colectivos de sus pueblos representados, impulsar su participación activa en la vida política y social, y mejorar sus condiciones de vida a través de iniciativas sostenibles.
Afiliada a la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), FECONADIP forma parte de un amplio movimiento indígena que articula esfuerzos por la defensa de los territorios, la preservación cultural y el desarrollo autónomo.
La federación desempeña un papel clave en la agricultura y el desarrollo rural, promoviendo proyectos productivos que fortalecen la economía local y aseguran la soberanía alimentaria de sus comunidades.
Entre sus principales objetivos se encuentra la representación política y social de las comunidades ante instancias estatales y organizaciones aliadas; la promoción del desarrollo económico, social, cultural y político de sus pueblos; y el impulso de actividades vinculadas al manejo sostenible de los recursos naturales.
A través de estas acciones, FECONADIP reafirma su compromiso con la defensa de los derechos indígenas y con la construcción de un futuro digno para las generaciones presentes y futuras.

La Federación de Comunidades Nativas de Puerto Inca y Afluentes

La Federación de Comunidades Nativas de Puerto Inca y Afluentes (FECONAPIA) es una organización indígena que forma parte de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) y representa a 10 comunidades nativas ubicadas en las regiones de Huánuco, Junín y Ucayali. Su labor se centra en la defensa de los derechos colectivos, la protección del territorio ancestral y la promoción del desarrollo integral de los pueblos indígenas que la conforman.
Entre las comunidades representadas por FECONAPIA se encuentran El Naranjal, Santa Teresa, Las Golondrinas y Nueva Alianza de Baños, entre otras. La federación trabaja de manera articulada con sus bases para impulsar iniciativas en ámbitos como el fortalecimiento organizativo, el desarrollo económico sostenible, la educación intercultural y la preservación de la identidad cultural.
A través de su participación activa en el movimiento indígena amazónico, FECONAPIA contribuye al fortalecimiento de la gobernanza territorial, la defensa de los derechos colectivos y la construcción de un futuro digno para sus comunidades representadas.

Federación de Comunidades Nativas del Purús

La Federación de Comunidades Nativas de Purús (FECONAPU) es una organización indígena que representa a las comunidades nativas y pueblos originarios de la provincia de Purús, en la región de Ucayali, Perú. Su misión principal es defender y promover el desarrollo económico, social, político y cultural de sus pueblos, así como proteger sus derechos colectivos y fortalecer la seguridad jurídica de sus territorios ancestrales.
FECONAPU agrupa a 30 comunidades nativas y 13 anexos, integrados por pueblos como los Cashinahua, Sharanahua, Culina, Mastanahua, Asháninka, Amahuaca y Yine, entre otros. A través de su trabajo organizativo, la federación impulsa el reconocimiento legal de sus tierras, la preservación de su identidad cultural y el ejercicio pleno de su autonomía territorial.
Comprometida con la defensa de los derechos colectivos y la protección de los territorios ancestrales, FECONAPU desempeña un papel fundamental en la lucha por el reconocimiento de los pueblos indígenas del Purús, garantizando su participación en los procesos de decisión que afectan su presente y su futuro.

Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca de Sheshea, distrito de Iparía

La Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca (FECONASHI) es una organización indígena que agrupa a diversas comunidades nativas ubicadas en la provincia de Puerto Inca, en la región de Ucayali, Perú. Su labor se centra en representar, promover y defender los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de los pueblos indígenas que conforman la federación.
FECONASHI trabaja activamente en el fortalecimiento de la identidad cultural, la protección de los territorios ancestrales y el reconocimiento de los derechos colectivos, impulsando iniciativas que promueven el desarrollo integral y sostenible de sus comunidades. Asimismo, busca asegurar la participación efectiva de sus pueblos en la toma de decisiones y en la construcción de un futuro basado en el respeto a su autonomía y cosmovisión.
Comprometida con la defensa del territorio, la cultura y los derechos indígenas, FECONASHI desempeña un rol fundamental dentro del movimiento indígena amazónico, articulando esfuerzos para garantizar condiciones de vida dignas y la continuidad de sus tradiciones ancestrales.

Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes

La Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (FECONAU) es una de las organizaciones indígenas más antiguas y representativas de la Amazonía peruana. Fundada en 1981, agrupa a comunidades pertenecientes a los pueblos Shipibo-Konibo, Asháninka, Isconahua y Awajún, con presencia en la región de Ucayali.
Desde su creación, FECONAU ha desempeñado un papel clave en la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, impulsando la protección de sus territorios ancestrales y la gestión sostenible de sus recursos naturales. Su labor también incluye el fortalecimiento de la autonomía organizativa, la participación política y la incidencia en políticas públicas que afectan directamente a sus comunidades.
Además de su rol político y territorial, FECONAU promueve el desarrollo sostenible a través de proyectos productivos que mejoran la calidad de vida de sus pueblos, y contribuye activamente a la preservación de la sabiduría ancestral, incluyendo el uso tradicional de las plantas medicinales y el fortalecimiento de la cosmovisión indígena.
Gracias a su trayectoria y liderazgo, FECONAU se ha consolidado como un pilar fundamental en el movimiento indígena amazónico, siendo una voz colectiva en la lucha por la justicia, la autodeterminación y la protección de la Amazonía.

Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali

La Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (FECONBU) es una organización indígena con sede en la región de Ucayali, Perú, que representa a diversas comunidades nativas de la Amazonía, principalmente del pueblo Shipibo-Konibo. Su misión es defender los derechos colectivos, promover el desarrollo integral de los pueblos indígenas y asegurar la protección de sus territorios ancestrales.
FECONBU trabaja activamente en el fortalecimiento de la producción agrícola y el desarrollo rural, impulsando iniciativas que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades. Además, promueve la gestión sostenible de los recursos naturales y el respeto a la cultura y conocimientos tradicionales, contribuyendo al bienestar colectivo y a la continuidad de la vida indígena en armonía con la Amazonía.
Gracias a su labor, FECONBU se ha consolidado como un actor clave en la defensa territorial y en la construcción de alternativas sostenibles que fortalecen la autonomía, la economía comunitaria y el futuro de los pueblos indígenas del Bajo Ucayali.

Federación de Comunidades Nativas Cacataibo

La Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOKA) es una organización indígena que representa a 9 comunidades y 3 anexos de los pueblos Kakataibo y Shipibo, ubicadas en la zona fronteriza entre las regiones de Huánuco y Ucayali.
Su misión principal es la defensa de los derechos colectivos, humanos, territoriales y culturales de sus pueblos, así como la promoción de su desarrollo integral y la protección de sus territorios ancestrales. FENACOKA trabaja en un contexto complejo marcado por la presión de actividades ilícitas como el narcotráfico, la tala ilegal y el tráfico de tierras, amenazas que ponen en riesgo la seguridad de sus comunidades. Durante la pandemia de la Covid-19, cuatro líderes kakataibo fueron asesinados y varios más continúan recibiendo amenazas por parte de organizaciones criminales, evidenciando la urgente necesidad de protección y justicia para quienes defienden la vida y el territorio. A pesar de la creación de la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, la federación continúa exigiendo la implementación de estrategias integrales que aborden la erradicación de los cultivos ilícitos, garanticen la seguridad de sus líderes y aseguren el respeto a los derechos territoriales de los pueblos indígenas. FENACOKA se mantiene firme en su compromiso por la autonomía, la justicia y la supervivencia cultural de los pueblos kakataibo y shipibo en el corazón de la Amazonía peruana.

Organización de Desarrollo de las Comunidades Nativas del Distrito de Tahuania

La Organización de Desarrollo de las Comunidades Nativas del Distrito de Tahuania (ORDECONADIT) es una base federativa integrante de ORAU que agrupa a 31 comunidades nativas ubicadas en la intercuenca del Medio Bajo Ucayali.
Geopolíticamente, su ámbito de representación se encuentra en el Distrito de Tahuania, Provincia de Atalaya, en el Departamento de Ucayali, donde trabaja por la defensa del territorio, los derechos colectivos, el fortalecimiento organizativo y el Buen Vivir de los pueblos indígenas amazónicos que la conforman.

Organización de Desarrollo Indígena del Distrito de Masisea

La Organización de Desarrollo Indígena del Distrito de Masisea (ORDIM) es una federación indígena que representa a diversas comunidades nativas del distrito de Masisea, en la región Ucayali. Fundada con el propósito de promover el desarrollo integral, la gestión sostenible de los recursos naturales y la defensa de los derechos colectivos de los pueblos originarios, ORDIM desempeña un papel fundamental en el fortalecimiento organizativo y la protección territorial de sus comunidades afiliadas.
Como parte de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) y de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), ORDIM impulsa acciones que fomentan la educación intercultural, la seguridad alimentaria y la preservación cultural, contribuyendo al bienestar social y económico de los pueblos indígenas del distrito de Masisea.

Nuestros Aliados

Enter Your keyword

Phasellus nec magna posuere, convallis nibh sit amet, vehicula augue.